domingo, 19 de septiembre de 2010

impacto del efecto invernadero en la economia salud naturaleza

Efectos del cambio climático en la salud

La salud pública depende en gran medida de la existencia de agua potable, alimentos suficientes, vivienda segura y buenas condiciones sociales, factores todos ellos que probablemente se vean afectados por el cambio climático. Los análisis de las posibles repercusiones del cambio climático hechas por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (GIEC) indican que el calentamiento probablemente traiga consigo algunos beneficios localizados, como una disminución de las muertes en invierno en los climas templados y un aumento de producción de alimentos en algunas regiones, especialmente en las latitudes altas. Los servicios de salud pública y el buen nivel de vida podrían proteger a algunas poblaciones de determinadas repercusiones, sin embargo, en términos generales, lo más probable es que los efectos sanitarios de un cambio climático rápido sean predominantemente negativos, sobre todo en las comunidades más pobres, que son las que menos han contribuido a la emisión de gases de efecto invernadero. Algunos de esos efectos sanitarios son:


* El aumento de la frecuencia de las olas de calor.
* Una mayor variabilidad de las precipitaciones puede poner en peligro el suministro de agua dulce, con el consiguiente aumento del riesgo de enfermedades transmitidas por el agua.
* El aumento de las temperaturas y la variabilidad de las precipitaciones probablemente reduzcan la producción de alimentos básicos en muchas de las regiones más pobres, aumentando así el riesgo de malnutrición.
    Efectos sobre la vegetación terrestre de la Antártida


    El calentamiento (desde 1950, en la Península Antártica la media de temperatura del aire en verano subió 1º C; ver pág. 00) actúa en forma diferente sobre el pasto antártico (Deschampsia antarctica; gramínea) y sobre el llamado clavel antártico (Colobanthus quietensis; familia Cariofilácea) y serían acumulativos entre estaciones.

    Parámetros como tasa de fotosíntesis, tasa de crecimiento de la planta, y el éxito reproductivo, ayudan a evaluar los cambios. Las estructuras reproductivas de ambas especies tuvieron más desarrollo o más maduración ante aumentos de temperatura. Colobanthus, produjo mayor número de semillas por estructura reproductiva, aunque las semillas no fueron más viables ni más pesadas.

    Casi 30 años de monitoreo sobre poblaciones de estas plantas con flor en islas subantárticas -demostraron un rápido aumento en su abundancia. Se ha sugerido que el calentamiento del aire durante el verano, ha facilitado la maduración de sus semillas, la germinación, y lasobrevivencia de plantines. También se sabe de su expansión en la Península Antártica, al menos desde los últimos cinco años.
    Continuar con los monitoreos y estudios arrojaran nuevas luces sobre estos temas.



    impactos sobre el sector productivo

    La degradación del medio ambiente incide en la competitividad del sector productivo a través de varias vertientes, entre otras: (I) falta de calidad intrínseca a lo largo de la cadena de producción; (II) mayores costos derivados de la necesidad de incurrir en acciones de remediación de ambientes contaminados; y (III) efectos sobre la productividad laboral derivados de la calidad del medioambiente. También afectan la competitividad la inestabilidad del marco regulatorio en materia ambiental y la poca fiscalización por parte de las autoridades, lo cual conduce a incertidumbre jurídica y técnica. Esto puede influir en costos adicionales que deben incurrir las empresas para demostrar que los productos o servicios son limpios o generados amigablemente con el medio ambiente.